20130228

Un general en la reserva justifica una intervención militar ante una posible ruptura de España


Juan Antonio Chicharro abrió la puerta a la acción del Ejército "si los mecanismos en defensa de la Constitución no funcionan"

En un debate sobre Fuerzas Armadas y ordenamiento constitucional, opinó que "la patria es más importante que la democracia"

Jueves, 28 de febrero del 2013 EL PERIÓDICO: Nueva andanada militar contra Catalunya. Esta vez ha sido el general de división en la reserva Juan Antonio Chicharro el que ha amenazado, moviéndose en la ambigüedad, con una intervención militar ante una eventual ruptura de España, "si los mecanismos en defensa de la Constitución no funcionan". El general considera que "la patria vale más que la democracia". Pese a estar en la reserva, Chicharro sigue sujeto al código disciplinario y es miembro de la asamblea permanente de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, un selecto órgano asesor del ministro de Defensa en materia de recompensas que evalúa la "conducta intachable" de los militares.

Tags: Política Tags libres El Periódico Debate soberanista Reforma constitucional

Según recoge el diario El País , Chicharro lanzó estas opiniones en un debate sobre Fuerzas Armadas y ordenamiento constitucional que se celebró el pasado 6 de febrero en Madrid y en el que también participaron el presidente de la Sala de lo Militar del Supremo, Ángel Calderón, el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano, y el magistrado y director de la 'Revista Jurídica Militar', José Antonio Fernández Rodera, como moderador. El militar inició su intervención afirmando que "la patria es anterior y más importante que la democracia. El patriotismo es un sentimiento y la Constitución no es más que una ley".

EL PESO DE LOS ARTÍCULOS 8.1 Y 97 DE LA CONSTITUCIÓN

Ante la actual "ofensiva separatista-secesionista", Chicharro aseguró que en el Ejército "hay un sentimiento generalizado de preocupación, temor, incertidumbre y confusión". Tras acusar a los nacionalistas de realizar una interpretación tergiversada de la Constitución, recordó que la defensa de la Carta Magna le corresponde al Tribunal Constitucional y al Gobierno como sostiene el artículo 97 y que el artículo 8.1 --que encarga al Ejército la misión de defender la integridad territorial-- "no implica la autonomía de las Fuerzas Armadas". Sin embargo a continuación se preguntó qué pasaría "si los responsables de la defensa de la Constitución (Gobierno y Constitucional) no se comportaran como su función requiere". 

Y, de forma ambigua, insinuó que el artículo 8.1 forma parte del núcleo duro de la Carta Magna, lo que no ocurre con el artículo 97, que fija la subordinación de las Fuerzas Armadas al Gobierno, por lo que, a su juicio, la fuerza imperativa de este último artículo es menor. 

LA MAYORÍA ABSOLUTA DEL PP

El general planteó la hipótesis de que el PP perdiera la mayoría absoluta y los nacionalistas le exigieran, a cambio de su apoyo, la reforma del artículo 2 de la Constitución, que consagra la unidad indisoluble de España. "¿Qué hacen entonces las Fuerzas Armadas?", se preguntó. Contestó enigmático: "Una cosa es la normativa y otra la praxis". Y añadió: "Si los mecanismos de defensa del orden constitucional no funcionan, por acción u omisión, entonces...".

Ante el cariz que tomaba el coloquio, en el que los asistentes arengaron a Chicharro, fue el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano, el que atajó el tema: "La alternativa a la Constitución es un suicidio colectivo", zanjó.


COMENTARIO: según la palabra, Praxis, en el diccionario su significado es Conjunto de prácticas sociales y, de modo más general, la historia concreta de la filosofía marxista. Después tenemos lo que dice el artículo 8.1 de la constitución

Artículo 8.

1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

Debido a la deriva nacionalista que estamos viviendo, a los anuncios de de referéndum de independencia, a la saga de reformas estatutarias de marcadamente nacionalista, yo ya no veo tan lejos que alguna CA intente escindirse en un futuro no demasiado lejano. Algunos políticos catalanes hablaban incluso de fechas concretas-

La pregunta es la siguiente: ¿Ante un eventual intento de escisión debería entrar en juego el artículo 8.1 CE? Por otro lado está el artículo 97 de CE que dice lo siguiente

El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

Por lo tanto el Ejército deberá acatar las órdenes que reciba del Gobierno, dada la función que le asigna la CE. No se trata de un poder autónomo y no puede auto proclamarse defensor de la Constitución y el Estado.
Evidentemente no abogo por un golpe militar. Estoy hablando de una intervención aprobada por el Gobierno, lógicamente.LA RECORTA.


1 comentario:

Ateo666666 dijo...

Este es el problema de tener militares analfabetos y cerriles heredados del franquismo, que son incapaces de entender que vivimos en el siglo XXI y no en la Edad Media. http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2011/05/el-escandalo-de-la-peregrinacion-de.html